Resumen de prensa XI Congreso de Viviendas Turísticas de Ibiza
Informaciones aparecidas en los diversos medios de comunicación sobre el XI Congreso de Viviendas Turísticas de Ibiza.
FUENTE: DIARIO DE IBIZA (suscripción), 21 OCTUBRE 2025
Los elevados precios de Eivissa "son disuasorios" para el turismo familiar
El sector de la vivienda vacacional detecta un descenso del turismo familiar y un auge de clientes que sólo "viene tres días para ir a la discoteca"
José Miguel L. Romero
Aunque no ha sido una mala temporada para las viviendas turísticas vacacionales, ha sido algo peor que la de 2024, según su presidente en Ibiza, José Antonio Llano, quien además, ha detectado un "cambio": la bajada del turismo familiar y el auge "hacia otro turismo". Por pudor, o quizás por temor a que se le echen encima los que defienden que Ibiza acoge todas las tipologías de turistas, le cuesta definir qué es ese "otro turismo", lo que hace cuando se le insiste: "Este año hemos tenido un retroceso del turista familiar porque ha cambiado el cliente, que viene menos días y le gusta más el ocio, más a la fiesta: viene tres días para ir a una discoteca y se va. Son estancias cortas. No ha sido un bajón significativo, pero vemos cuál es la tendencia". Hacia el turista de jarana.
Esta fue una de las conclusiones de la XI edición del congreso de Viviendas Vacacionales de Ibiza, celebrado este lunes en el hotel Torre del Mar y que comenzó con una mesa redonda titulada ‘Turismo familiar como factor imprescindible en el turismo'. En ella, Paloma Amat, vicepresidenta de la Asociación de Profesionales de Viviendas y Apartamentos Turísticos de Andalucía, indicó que, en su tierra, el 74% de los clientes (tres cuartas partes) de este tipo de establecimientos son familias.
El presidente de AVAT calcula que, en Ibiza, suponen en torno al 50% de sus clientes, aunque algo menos este año por ese cambio "hacia otro turismo" que tanto parece preocuparle. De hecho, invita a "reflexiona" porque, a su juicio, considera que se está "expulsando al turismo familiar", cuya "cuota" apuesta por recuperar.
El relato y los precios
Paloma Amat cree que, en esa expulsión, juegan un papel fundamental tanto "el relato" como los precios, que son "disuasorios para el turismo familiar", si bien no se trata de un hecho "aislado de las islas, pues pasa a nivel global". En su comunidad autónoma crece del orden del 10% anual: "Y eso no para el turismo, que sigue creciendo, aunque ese ritmo se detendrá en algún momento. Tampoco estoy asustada con ese incremento de precio, porque ha demostrado que antes nos vendíamos barato".
En cuanto al relato, Amat explicó el cambio experimentado en Málaga en los últimos 15 años. De ser el típico destino de costa "y de algo de borrachera", se ha pasado a una ciudad en la que en ese periodo se han abierto 33 museos, se ha peatonalizado el centro, se ha atraído inversión cultural, se han abierto salas de cine, de teatro...: "Ahora, el turista que va allí ha cambiado". Y también la estacionalidad. Ya no dependen del sol y playa del verano: "Es también un destino de invierno". Y muchos turistas son "de alto poder adquisitivo".
El gasto del turismo familiar se eleva a los 2.230 euros por persona, bastante más que los 1.600 euros del perfil medio, y además tienen un alto índice de repetición: un 63%
Daniel Marí, gerente de Fecoev (Ferias, congresos y eventos), detalló que, según el Sistema de Inteligencia Turística, el 6% de las familias que nos visitan se alojan en viviendas turísticas vacacionales y destacó el papel que juega este tipo de turismo: uno de cada cuatro visitantes vienen en familia; sus estancias son superiores a los siete días (y llegan a los 10), frente al resto de tipologías, que de media son de tres días; y su gasto se eleva a los 2.230 euros por persona, que llega hasta los 2.400 euros en el caso de quienes repiten en el destino. Es bastante más que los 1.600 euros del perfil medio. Además, tienen un alto índice de repetición: un 63%. Eso sí, tal como apuntaba Paloma Amat, no llevan muy bien que las tarifas crezcan y crezcan: "Una de cada dos familias se queja de los precios y también de la masificación".
Según Marí, en Ibiza hay 30 hoteles (que suponen un total de 10.000 plazas) adscritos al programa Family Moments, impulsado por el Consell, que potencia el turismo familiar, mientras existen 79 alojamientos adults only (15.000 plazas) y 29 hoteles cinco estrellas.
José Manuel Soriano, vocal de Fomento del Turismo y consultor de marketing, apuntó una diferencia de Ibiza respecto a otros destinos familiares como Menorca, que es "el prototipo" que estudiaron cuando hace siete años crearon el antecedente de Family Moments. La isla tiene unas playas excelentes y es un lugar muy tranquilo… demasiado: "Los turistas nos decían que llegadas las cinco de la tarde, ya no había nada que hacer allí".
Y ahí radica lo que diferencia a Ibiza y hace que las familias "vengan y repitan", pues "les encanta". Ibiza is different porque después de las 17 horas hay "puestas de sol, mercadillos, centros comerciales… También los hay en Mallorca, pero allí las distancias [para llegar de un sitio a otro] son mucho más grandes". "Nos dimos cuenta de que el turismo familiar se sentía muy cómodo en Ibiza", afirma Soriano, quien, no obstante, cree que el incremento de precios está expulsando a las familias de renta media.
+++++++++++++++++++
FUENTE: DIARIO DE IBIZA (suscripción), 21 OCTUBRE 2025
El Govern, dispuesto a "ejercer de policía del agua en Eivissa”
Las viviendas turísticas deben “ponerse el chip, porque el control del consumo de agua va a ser una realidad en muy poco tiempo. Cada vez vamos a tener más vigilancia", advierte el director general de Recursos Hídricos
José Miguel L. Romero
En el Govern no saben si las viviendas turísticas vacacionales son eficientes o derrochadoras, pero tienen ciertas sospechas y quieren aclararlas cuanto antes: “No, no tenemos todavía información. Eso lo vamos a saber cuando esté en marcha el proyecto de digitalización. Hay mucha información de los consumos en urbano, pero no tenemos información de los consumos en rústico. Y ahí es donde la transparencia se va a poner encima de la mesa y se va a ver qué consumen y en qué cantidades”, contaba este lunes Joan Calafat, director general de Recursos Hídricos e integrante de la mesa del XI Congreso de Viviendas Turísticas Vacacionales en la que se debatió sobre la sostenibilidad.
Calafat recuerda que es necesario poner orden en este ámbito, como ya se está poniendo en otros: “El Plan Hidrológico habla de 250 litros de consumo por habitante y día. Pero hay hoteles que consumen por encima de 600 litros”. Por eso, avisa de que el sector de las viviendas turísticas también debe “ponerse el chip, porque el control va a ser una realidad en un muy poco tiempo”. “Cada vez vamos a tener más vigilancia, cada vez vamos a ejercer más de policía del agua”, advierte.
“El Plan Hidrológico habla de 250 litros de consumo por habitante y día. Pero hay hoteles que consumen por encima de 600 litros”
Calafat cree que la información que se obtendrá cuando se haya completado el proyecto de digitalización (tienen de plazo hasta junio del año que viene) y que monitorizará “en continuo, tanto en niveles como en calidades", los 6.600 pozos de Ibiza, “pondrá de relieve” todas las sospechas que tienen en su departamento. Por ejemplo, que “hay el doble de autorizaciones para extraer agua que volumen realmente disponible. Es una de las incongruencias del sistema que se ha ido autorizando. Y se siguen autorizando pozos, porque el plan hidrológico lo permite”.
"No nos va a temblar el pulso"
El proyecto se acaba de adjudicar y en breve empiezan los trabajos para controlar cada pozo ibicenco: “Así que ahora tenemos ocho meses de trabajo muy intenso, a ver si lo conseguimos. Toda la información se va a centralizar en una base de datos. Podremos tomar decisiones. Y, evidentemente, no nos va a temblar el pulso a la hora de tomarlas”.
Ese proyecto de digitalización incluye los consumos de las viviendas turísticas vacacionales. A sus propietarios se dirigió Calafat durante la mesa redonda: “La transparencia, en vuestro caso, será una buena herramienta para saber lo eficientes que sois”. Señaló al respecto que existe “una mala imagen mal asociada a las viviendas turísticas vacacionales por usos no sostenibles”. Hay, dijo, “gente cansada del trasiego de camiones que van a viviendas con instalaciones que no son sostenibles ni razonables. Por ejemplo, que tienen jardines con altas demandas hídricas. Hay que empezar a hablar de ello y adaptar la vegetación a la realidad, con jardines mediterráneos. No hace falta tener una cola de camiones cisterna alimentando un césped de alta demanda”, apuntó.
En la mesa de sostenibilidad también intervino David Machín, director de expansión de EAVE, empresa de autoconsumo energético, que hizo hincapié en que hay muchos fondos europeos vinculados a la sostenibilidad que no se están aprovechando: “Todos los años se devuelven fondos a Europa por esa razón. E incluso se pagan intereses por no haberlos utilizado”. Al principio, algunos tenían “trámites engorrosos”, como los que había para cargadores de coches eléctricos, cuyos expedientes necesitaban “dos o tres años para la asignación del dinero”. Ahora, asegura, “el plazo es más corto”.
Recordó Machín, no obstante, que a veces un simple gesto supone un gran ahorro. Por ejemplo, contó que una gran cadena hotelera redujo un 30% el lavado de toallas tras colocar en cada habitación una cartulina en la que pedía a los clientes que las reutilizaran más de una vez para así ahorrar agua: “No concienciamos a la gente que viene. Hay que recordarles que siguen en un país europeo”. Por eso recomendó que, además de las instrucciones del wifi, cuando alquilen una vivienda incluyan un manual sobre normas de sostenibilidad, por ejemplo, las relacionadas con la basura.
Replantear el modelo
Por su parte, Óscar Caro, CEO de Ibiza Sostenible, cree que hay que “replantearse el modelo turístico” y “dónde queremos vivir”. Y considera que si bien se habla “mucho de sostenibilidad, habría que empezar a hablar de regeneración”. ¿Cuántas vallas hay en las carreteras (o en la propia fachada del aeropuerto) “que expliquen que la posidona es importante para las playas?, ¿y cuántas sobre las fiestas de las discotecas?, preguntó retóricamente: Hemos creado un sistema en el que parece que lo único que prevalece es el dinero”.
Según Tomeu Homar, consultor de calidad y sostenibilidad de Iqualtur que también participó en esa mesa, los propietarios de viviendas turísticas tienen “suerte” porque “hay pocos inspectores de turismo” y no van a sus negocios.
++++++++++++++++
FUENTE: PERIÓDICO DE IBIZA Y FORMENTERA, 21 OCTUBRE 2025
El sector turístico nota «cierto receso» en el turismo familiar motivado por la subida de precios
Cada vez más oferta hotelera y complementaria se enfoca en un público exclusivamente adulto
Carlos Lucas Cardona
Una Ibiza que quiere reivindicarse como destino para todos los públicos ante el receso del turismo familiar vivido esta última temporada. Ésta podría ser la principal conclusión de la mesa redonda titulada El turismo familiar como factor imprescindible en el turismo de Ibiza, enmarcada en el undécimo congreso de viviendas turísticas vacacionales de Ibiza, organizado por la patronal AVAT Y celebrado durante la mañana de este lunes en el hotel Torre del Mar. Ahí, algunas de las voces más autorizadas en el sector analizaron la actual situación del sector y los principales retos a los que se enfrenta el sector del turismo familiar.
Estas viviendas vacacionales constituyen 18.000 plazas turísticas sobre las 100.000 que se ofrecen en la isla, representadas en un total de 2.400 viviendas. Sin embargo, y hablando de turismo familiar, según los datos ofrecidos durante la celebración del evento y recogidos mediante encuestas a pie de calle, tan solo el 6% del turismo familiar opta como alojamiento por esas viviendas vacacionales. Una tendencia que tratan de impulsar hacia otra dirección desde la AVAT- Asociación de Viviendas Turísticas Vacacionales- con congresos como este.
«Es una temporada para estudiar, aunque no podemos calificarla como mala porque no lo ha sido; ha sido irregular», aseguró José Antonio Llano, presidente de AVAT, quien incidió en que esta ha sido «una temporada de cambios». Con estos cambios se refiere a un cambio en el perfil del turista, con estancias más cortas de lo habitual. El motivo de esta reducción de estancias está directamente relacionada, para Llanos, con un aumento de los precios, tanto del transporte, como del propio alojamiento, así como de la oferta complementaria.
Y es que el presidente de AVAT adviertió de un retroceso de ese turista familiar hacia un turista más enfocado hacia el ocio nocturno. Un hecho que se advierte con una presencia cada vez mayor de esa oferta hotelera con el cartel de only adults. Sobre esto, aseguró que «aunque Ibiza esté muy relacionada con ese ocio nocturno, queremos enfatizar en que la isla es un lugar muy atractivo para esas familias». Actualmente, son 79 los establecimientos hoteleros de la isla que se definen de esta manera, sobre un total de 500 establecimientos, que representan unas 20.000 plazas turísticas sobre el total de la isla.
Tener datos concretos sobre el perfil del turista y su evolución con el paso de los años es complejo, puesto que los sistemas de inteligencia turística comenzaron a funcionar hace un año, «por lo cual nos guiamos mucho por percepciones y los datos internos de las empresas», explicó José Manuel Soriano, miembro del Comité Ejecutivo de Fomento del Turismo. Precisamente a través de esas percepciones internas se cerciora que la pérdida de poder adquisitivo de la clase media ha repercutido en que las familias vengan menos a la isla, asegura Soriano.
«En Ibiza se da la paradoja de que el turismo familiar adora la isla por su carácter tan amplio y la diversidad de planes. Sin embargo, la gente que no nos conoce piensa que no puede coexistir el turismo familiar con el de noche», explicó el responsable de Fomento del Turismo. Para ello, pone en valor la creación del sello Ibiza Family Moments, que si bien existe desde el 2018, ha comenzado a ser fuertemente respaldado institucionalmente el pasado año. A través de ese sello se pretende aglutinar a toda la oferta de ocio y restauración que se enfoca, en cierta manera, a ese turismo familiar.
Como prueba de esa fidelidad, Soriano cita que más del 60% -en torno al 64%- de las familias que visitan la isla repiten. Sin embargo, esta pasión por la isla no es barata. Y es que según los datos ofrecidos durante el evento, el gasto medio de una persona que está entre cinco y siete días en la isla se sitúa entre los 2.400 y los 2.600 euros.
Dados estos precios, son varias las familias que optan por destinos más económicos, como pueda ser la costa de Turquía o Croacía, además de la ya más que popular Grecia. «Aunque son destinos en auge en cuanto a lo familiar, no ofrecen una oferta tan especializada en un terreno tan pequeño como es Ibiza, lo que unido al sello de calidad que ofrecemos, esperamos que las familias estén dispuestas a pagar más por ello», afirmó Daniel Marí, presidente de FECOEV.
++++++++++++++
FUENTE: PERIÓDICO DE IBIZA Y FORMENTERA, 21 OCTUBRE 2025
«7.000 turistas han dejado de acudir a la oferta ilegal cada día»
Mariano Juan y Gómez Bastida defienden la lucha contra el intrusismo
Carlos Lucas Cardona
La lucha contra la oferta ilegal fue la gran protagonista de la jornada de la tarde del XI Congreso de viviendas turísticas vacacionales de Ibiza. Tanto representantes institucionales como del sector turístico compartieron en una mesa redonda su experiencia y su parecer respecto a las iniciativas emprendidas para hacer frente a esta oferta ilegal, que tan popular ha sido en la isla durante tantos años, ante una audiencia que se ha implicado con las preguntas a los participantes, lo que da buena cuenta del interés que suscita este tema.
En la mesa redonda fue protagonista el vicepresidente Mariano Juan. Fue precisamente en este mismo evento, pero hace un año, cuando exponía la llegada un plan de choque presentado por el Govern contra el intrusismo, que dotaba a Consell y ayuntamientos con hasta cuatro millones de euros en ese primer año.
Ahora, un año después, Mariano Juan presentó los resultados de ese plan de choque en la isla de Ibiza, y las cuestiones más técnicas de su desarrollo. Un plan que ha resultado en la eliminación «de hasta 2.900 ofertas ilegales hasta el mes de agosto, lo que se traduce en 14.500 camas menos y 7.000 turistas menos».
Juan quiso enfatizar que esta eliminación de la oferta ilegal ha tenido para el circuito legal: «de esos 7.000 turistas que hemos detectado que han dejado de acudir a la oferta ilegal, 5.000 se han sumado al circuito legal, que es donde tienen que estar, ya que es donde se ofrece un sello de calidad, se genera empleo y se pagan impuestos que generan un círculo virtuoso. Los 2.000 restantes han dejado de venir a la isla, suponiendo una menor saturación y consumo de recursos».
Todos estos datos, tal y como explicó el vicepresidente primero, se obtienen gracias al uso de herramientas de sistemas de inteligencia turística: «gracias a las antenas de los teléfonos podemos saber cuantos cuanta gente está en la isla en todo momento y, de ahí, compararlos con los del año pasado».
La eliminación de esos anuncios de oferta ilegal, según detalló Mariano Juan, se apoya también en sistemas de inteligencia: tenemos geolocalizados todos los anuncios de la oferta legal, por lo que si comprobamos que un anuncio no se corresponde a ninguna de esas localizaciones, podemos saber que es ilegal.
Sin embargo, la principal herramienta que utilizan desde el Consell es el registro de viviendas turísticas, que los anunciantes han de proporcionar a las plataformas. Si se detecta que ese número es falso o fraudulento, la institución insular solicita la retirada de dicho anuncio a la plataforma en cuestión.
En cuanto a los principales retos que quedan, Mariano Juan ha señalado dos. El primero☺«mantener las plataformas limpias de esos anuncios, dado que de nada sirve retirarlos si se vuelven a llenar» y el segundo, ser capaz de conjugar el registro del Consell con el impulsado desde el Gobierno de España bajo directrices europeas que, desde su perspectica, ha tenido una aplicación que ha jugado «en contra» de la labor realizada desde el Consell.
Uno de los participantes de esa mesa redonda fue Enrique Gómez Bastida, director de la Oficina de Lucha contra el Intrusismo del Consell d’Eivissa, quien recapituló sobre lo logrado hasta ahora en este ámbito en materia de vivienda. «Se ha logrado alcanzar acuerdos con las plataformas, principalmente AirBnb para bloquear la comercialización de las viviendas no inscritas en el registro y, por tanto, ilegal».
Para Bastida, los grandes retos que quedan para el departamento son «evitar el fraude mediante el uso de números de registro fraudulento, el aplicar las mismas medidas en canales de comercialización más minoritarios y seguir mejorando los tiempos de respuesta en los expedientes sancionadores, que están entre cuatro y cinco meses».
++++++++++++++++++
FUENTE: NOUDIARI, 20 OCTUBRE 2025
Vicent Marí: “Ibiza se enfrenta a una presión demográfica creciente y la realidad no pide expansión, sino control”
Redacción
El presidente del Consell Insular de Ibiza, Vicent Marí, ha advertido este lunes sobre la necesidad urgente de actuar con responsabilidad ante la creciente presión demográfica que vive la isla. Lo ha hecho durante la apertura del XI Congreso de Viviendas Turísticas Vacacionales de Ibiza, organizado por AVAT (Asociación de Viviendas Turísticas Vacacionales de Ibiza y Formentera), con la colaboración de la institución insular.
Durante su intervención, Marí ha reconocido que Ibiza atraviesa un momento “complejo, pero lleno de oportunidades” y ha subrayado que el aumento constante de población está provocando una evidente escasez de vivienda, así como una saturación de infraestructuras y servicios públicos. Ante este contexto, ha afirmado: “La realidad no nos pide expansión, nos exige control”.
El presidente ha apelado al diálogo y la colaboración para garantizar la sostenibilidad, la convivencia y la calidad del destino. En este sentido, ha animado a los asistentes a sumarse al proceso participativo impulsado por el Consell para el reposicionamiento de la marca ‘Ibiza’, una iniciativa abierta a toda la ciudadanía para decidir colectivamente el futuro de la isla.
“El modelo turístico que defendemos es el del equilibrio, un modelo que respeta el territorio, al residente y al visitante, que premia la legalidad y apuesta por la calidad”, ha subrayado Marí.
Lucha contra la oferta ilegal
Marí ha puesto en valor el papel del sector de la vivienda vacacional, que representa cerca del 20 % de las plazas turísticas de la isla. Ha destacado su profesionalización y organización, así como su colaboración activa en la lucha contra la oferta ilegal de alojamientos.
Desde la firma del convenio con Airbnb, en la que también participó AVAT, se han retirado unos 2.900 anuncios de alojamientos turísticos ilegales, lo que supone la desaparición de alrededor de 14.500 plazas no reguladas.
“El futuro está en nuestras manos”
Para concluir, Marí ha asegurado que el futuro del turismo en Ibiza, principal motor económico del territorio, depende de la determinación y capacidad de acción de toda la sociedad: “Tenemos la capacidad de afrontar todos los retos pendientes con acción y determinación. El futuro de nuestra principal industria económica está en nuestras manos”.
++++++++++++++++
FUENTE: LA VOZ DE IBIZA, 20 OCTUBRE 2025
El turismo familiar se encoge en Ibiza por el precio y la competencia del ocio rápido
El XI Congreso de Viviendas Vacacionales pone el foco en la pérdida del turismo familiar, desplazado por altos costes y la tendencia a estancias cada vez más cortas.
David Flier
El descenso del turismo familiar se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector turístico insular. Así se puso de manifiesto este lunes durante la XI edición del Congreso de Viviendas Vacacionales de Ibiza, celebrado en el Hotel Torre del Mar, donde empresarios y expertos coincidieron en señalar que los precios elevados y el cambio de perfil del visitante están provocando una caída sostenida de las estancias familiares en la isla.
Las familias, menos y con estancias más cortas
Según un sondeo de Ibiza Travel, solo el 6 % de las familias que visitan la isla se alojan en viviendas turísticas vacacionales. Por su parte, la Asociación de Viviendas Turísticas de Ibiza y Formentera (AVAT), que reconoce que este año las familias han representado menos del 50 % de su clientela habitual. “No es una mala temporada, pero sí hay un cambio de perfil. Ya no vienen tantos grupos familiares de quince días; ahora recibimos a turistas que pasan tres o cuatro noches y se marchan”, explicó José Antonio Llanos, presidente de AVAT.
El gasto medio de las familias que sí optan por Ibiza ronda los 2.500 euros por persona por una estancia de entre cinco y siete días, de acuerdo con el mismo estudio. Aun así, el informe destaca que más del 60 % de los visitantes familiares repiten destino, pese al incremento de precios.
“Hemos perdido familias”, reconoce Fomento del Turismo
El vocal de Fomento del Turismo de Ibiza, José Manuel Soriano, admitió en declaraciones recogidas por IB3 que “Ibiza tiene un nivel de precios que muchas familias que antes nos visitaban ahora no pueden asumir”, lo que está afectando a un segmento que durante años fue esencial en la temporada media. “Evidentemente hemos perdido familias, aunque el turista sigue repitiendo”, añadió.
Desde la organización recuerdan que en 2023 se lanzó la campaña “Ibiza Family Moments”, impulsada por el Consell de Ibiza y Fomento del Turismo, a la que se han adherido una treintena de establecimientos con el objetivo de reforzar la imagen de la isla como destino familiar.
Actualmente, Ibiza cuenta con 558 establecimientos hoteleros, de los cuales 79 son “adults only”, con unas 15.000 plazas turísticas, frente a los 30 hoteles (10.000 plazas) adscritos al programa Family Moments, según detalló Daniel Marí, gerente de Fecoev y coordinador del congreso.
El cambio de modelo: de las familias al ocio rápido
Los ponentes coincidieron en que la presión de la demanda y la orientación hacia el ocio nocturno están desplazando a un tipo de turista que busca experiencias de corta duración centradas en el ocio y la fiesta. “Ha surgido un visitante que viene tres días a la discoteca y se va”, apuntó Llanos durante su intervención.
En paraleoo con el congreso, el experto en derecho turístico de la Universitat de les Illes Balears, Juan Franch, analizó este fenómeno durante una entrevista con Radio Ibiza. « Yo lo que veo es que hay un esfuerzo por abrir nuevos segmentos y mercados y también diversificar un poco la oferta como ha quedado demostrado. Al final también el mercado y la demanda es un poco lo que marca la línea», dijo.
«Es cierto que el ocio es potentísimo, pero ha quedado muy claro que Ibiza tiene muchísimo potencial, que tiene una variedad extraordinaria y creo que precisamente hay que poner en valor el sector público y el sector privado para trabajar nuevas líneas con la intención de desestacionalizar y también de ofrecer nuevas experiencias a otro tipo de clientela», analizó Franch. Y admitió que es un gran desafío fortalecer el turismo familiar: «El reto es ver cómo podemos adaptar unos precios que van al alza con un poder adquisitivo que no va tan sobrado. Y habiendo otros competidores, como turcos o del Mediterráneo Oriental, donde los precios son muy diferentes a un entorno europeo donde se han homogenizado».
++++++++++++++++
FUENTE: RADIO IBIZA, 20 OCTUBRE 2025
Los expertos en turismo alertan de "una diarrea normativa imposible de cumplir" en Baleares
Aseguran que faltan medios personales e informáticos y más eficiencia y coordinación de las administraciones
Víctor Guerrero
Los expertos en turismo alertan de que hay una ‘diarrea’ normativa imposible de hacer cumplir, porque faltan medios personales e informáticos y mayor eficiencia y coordinación de las distintas administraciones públicas.
Es uno de los aspectos que se han puesto sobre la mesa en el décimo primer Congreso de las Viviendas Turísticas de Ibiza y que ha destacado su coordinador académico, el experto en derecho turístico de la UIB, Juan Franch, que afirma que, si no se destinan más medios, será imposible atajar problemas como el intrusismo y la oferta ilegal.
Franch, que ha estado en el programa 'Hoy por Hoy para Ibiza y Formentera', añade que, para reducir la oferta ilegal de viviendas que se alquilan turísticamente y sacarlas al mercado residencial, sería interesante ayudar a los propietarios con deducciones y garantías.
Franch asegura que otros retos del sector son diversificar, buscar nuevos nichos de mercado, desestacionalizar y adaptar los precios para recuperar el turismo familiar. También cuestiones como la sostenibilidad y el ahorro de agua.
Tirón de orejas por el consumo de agua
Tirón de orejas del director general de Recursos Hídricos del Govern al sector de la vivienda vacacional, durante la celebración de su congreso anual en Ibiza. Dice Joan Calafat que hay que avanzar hacia un modelo compatible con la sostenibilidad y el ahorro de agua.
Afirma que no es necesario ofrecer infraestructuras con jardines de alta demanda hídricas, cuando ya el paisaje de la isla tiene todo lo necesario, sin necesidad de consumos excesivos de los recursos.
El Consell dice que hay que actuar "con control"
Durante la apertura institucional del Congreso, el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, ha asegurado que la isla se enfrenta a una presión demográfica creciente y, por tanto, “es necesario actuar con control frente a expansión”.
En su discurso el presidente ha destacado que la isla se enfrenta a un momento “complejo, pero con oportunidades de mejora que no podemos desaprovechar”.
Reconoce que hay una evidente carencia de vivienda y una saturación de las infraestructuras y servicios públicos, lo que, ha remarcado “obliga a actuar con responsabilidad” y ha animado a los asistentes a unirse al proceso participativo que está desarrollando el Consell para el reposicionamiento de la marca 'Ibiza'.
Marí ha señalado que defiende un modelo turístico “de equilibrio, que respete el territorio, al residente y al turista, que premie la legalidad y apueste por la calidad”.
El presidente del Consell ha valorado muy positivamente el sector de la vivienda vacacional, que representa cerca del 20% de las plazas turísticas de la isla y que está “consolidado, organizado y con voz propia” y que ha sido un agente activo y colaborador en la lucha contra el intrusismo, retirando cerca de 2.900 anuncios de alojamientos ilegales, lo que supone la desaparición de unas 14.500 plazas, según Marí.
++++++++++++
FONT: TELEVISIÓ D'EIVISSA I FORMENTERA (TEF), 20 OCTUBRE 2025